Lo que hay detrás del Síndrome de Ovarios Poliquísticos

ovarios-poliquisticos-panama
Dra. Carmen Troya Ginecóloga Obstetra

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es un trastorno hormonal frecuente en las mujeres en edad reproductiva. Sus causas aún no son claras y las evidencias dicen que pueden ser provocados por situaciones hereditarias o ambientales. Para hacer el diagnóstico del síndrome se utilizan los Criterios de Rotterdam, los cuales buscan la presencia de dos de estos tres síntomas: Oligo o anovulación (el ovario no puede soltar un óvulo y la ovulación no ocurre); signos clínicos y/o bioquímicos de exceso de andrógenos; y morfología de ovarios poliquísticos en la ecografía (ultrasonido de órganos internos).

Este síndrome tiene incidencia y prevalencia en mujeres dentro de estos grupos: del 6-7% de las mujeres en edad reproductiva; del 3-26% en adolescentes; 35% en mujeres infértiles; 55% a 91% en mujeres con anovulación; y 28% en mujeres con sobrepeso y obesidad. No hay criterios de diagnósticos ni prevalencia para niñas pre y peri-puberales, y su frecuencia es la misma independientemente de la raza de la paciente. Los ovarios poliquísticos se encuentran en 33% de las ultrasonografías (USG).

Los principales síntomas clínicos del síndrome son varios y se dividen en cuatro categorías. Entre los síntomas nutricionales están la obesidad, el aumento de peso y la dificultad para adelgazar; a nivel reproductivo se manifiesta con ciclos menstruales irregulares e infertilidad; la piel también lo demuestra, y en lo dermatológico se encuentra un exceso de vello corporal (hirsutismo), acné y aumento de pigmentación de la piel en sitios de roce. A nivel emocional la paciente pude demostrar depresión o ansiedad.

Existen varias manifestaciones clínicas del síndrome, en las que algunas mujeres presentan más manifestaciones de alteración en las hormonas mientras que otras muestran más irregularidades en sus ciclos menstruales. La evaluación de laboratorio recomendada para el diagnóstico incluye análisis de testosterona total y SHG, testosterona libre o biodisponible, índice de andrógeno libre; también se recomienda considerar la Androstenediona y la Dehidroepiandrosterona si los valores de testosterona libre y total no están elevados. Para un diagnóstico de ultrasonido se prefiere el transductor vaginal.

No existe tratamiento para curar el SOP, y los ginecólogos generalmente tratan los síntomas que padece la paciente. Se propone cambios en el estilo de vida, como dieta y ejercicio, con tratamiento médico según la necesidad y tratamiento quirúrgico en caso necesario.

Compartir:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Previous
Next

Artículos populares

Dermatología

Tratamientos