Hiperhidrosis: qué es, síntomas y tratamientos recomendados

Mujer joven con hyperhidrosis en la axila

Sudar es natural y necesario, sobre todo en un clima como el de Panamá. Sin embargo, ¿qué pasa cuando la cantidad de sudor ya no es normal?, ¿cuando una persona suda tanto que su ropa se mancha y le escurren gotas a pesar de que no haga tanto calor? En esas ocasiones anómalas el sudor ya se convierte en un problema conocido como hiperhidrosis que, como su nombre lo indica, es una sudoración excesiva sin razón aparente.

En este artículo te platicamos en qué consiste este padecimiento y cómo te recomendamos tratarlo.

Sudor e hiperhidrosis

Comencemos por el principio. Sudar es necesario. El cuerpo humano suda naturalmente para mantener su temperatura. Este mecanismo se activa cuando la temperatura del ambiente aumenta y de igual forma cuando una persona se somete a actividad física pesada. Incluso el sudor que aparece en momentos emocionales significativos, tales como cuando una persona está nerviosa, es completamente normal. 

Sin embargo, hay ocasiones en que el sudor se convierte en un problema. La hiperhidrosis es un padecimiento en el que la persona suda en exceso en situaciones en las que no debería hacerlo, ya sea cuando la temperatura-ambiente no es muy alta, no ha tenido actividad física, no se ha sometido a emociones fuertes o incluso está en reposo. 

Causas y tipos de hiperhidrosis

61.5% de los casos de hiperhidrosis comienzan en la pubertad.

Se estima que la hiperhidrosis afecta a 1% de la población y la mitad de esos casos se deben a factores hereditarios. 

Este problema puede acarrear otros, tales como:

  • Maceración de la piel.
  • Mal olor o bromhidrosis.
  • Sobreinfección cutánea en los pies causada por bacterias.
  • Dishidrosis en las palmas de las manos y dermatitis.
  • Afectaciones emocionales y molestias ya que el sudor puede empapar la ropa y causar malos olores.

Las partes del cuerpo en las que más se suele presentar este problema son las manos, los pies, las axilas y el rostro. También es importante mencionar que hay casos que presentan otros síntomas como mareos, piel fría, aumento de la presión y dolor en pecho, garganta, mandíbula, brazos y hombros. En estos casos es fundamental que el paciente acuda con un dermatólogo. 

Existen dos tipos de hiperhidrosis: 

  • Hiperhidrosis primaria: Se causa cuando existen señales nerviosas defectuosas que incentivan a las glándulas sudoríparas a activarse. 
  • Hiperhidrosis secundaria: Se produce a causa de enfermedades o padecimientos como los siguientes:
    • Diabetes
    • Problemas de tiroides
    • Algunos tipos de cáncer
    • Trastornos del sistema nervioso
    • Infecciones
    • Sofocos de la menopausia.

Este tipo de hiperhidrosis también se puede presentar al tomar medicamentos como analgésicos, antidepresivos u hormonas.

Tratamientos

Es importante dejar claro que la hiperhidrosis es un padecimiento que se puede resolver con la guía adecuada de un dermatólogo. Los tratamientos más populares son los siguientes:

  • Antitranspirantes: Este método sirve para tapar los conductos sudoríparos.
  • Medicamentos: Algunos medicamentos también ayudan a desincentivar la actividad de conductos sudoríparos.
  • Iontoforesis: Es un método que utiliza corrientes eléctricas suaves para desactivar estos los conductos.
  • Simpatectomía torácica endoscópica (STE): Se trata de una cirugía menor en la que se desconecta el nervio que manda la señal para sudar. Solo para casos graves.
  • Cirugía de axila: En este procedimiento se extraen las glándulas sudoríparas de las axilas. También solo es recomendado en casos graves.
  • Toxina botulínica: Esta toxina se usa para tratar axilas, manos y pies en casos de hiperhidrosis primaria. Profundizaremos más de este método a continuación.

Toxina botulínica

Aunque no lo creas, has escuchado hablar muchísimo de la toxina botulínica, pero no con este nombre, sino con el de bótox, ese que se inyecta en el rostro para rejuvenecimiento facial, pero no es esta su única utilidad médica. 

¿Sabías que la toxina botulínica también sirve para tratar padecimientos oftalmológicos, neurológicos, urológicos, otorrinolaringológicos, odontológicos, ortopédicos y, por supuesto, dermatológicos como la hiperhidrosis?

La toxina botulínica es una neurotoxina producida por la bacteria Clostridium botulinium, es decir, la causante del botulismo, la cual se puede utilizar de forma 100% segura en tratamientos médicos. Existen 7 serotipos de esta toxina: A, B, C1, D, E, F y G. Para los tratamientos antes mencionados se utiliza la toxina tipo A. 

La función que cumple la toxina botulínica es bloquear los nervios que incentivan la actividad de las glándulas sudoríparas. Esto se logra mediante una serie de inyecciones aplicadas en una sesión. Los resultados no son inmediatos, sino que pueden tardar unos días en verse reflejados pero el proceso es bastante rápido y eficaz. Además, es recomendable acudir a una nueva sesión de inyecciones entre 6 y 7 meses posteriores a la primera aplicación. 

Vive sin sudores molestos; en Clínica Dermoestética tratamos la hiperhidrosis

Sabemos que vivir con hiperhidrosis causa muchas complicaciones en tu vida social y en tu ánimo. Por esto, en Clínica Dermoestética, nuestros profesionales en dermatología ofrecen tratamientos basados en toxina botulínica que te ayudarán a recobrar tu vida normal. Te invitamos a agendar una cita. Tenemos sucursales en Town Center y Punta Pacífica. ¡Ven a conocernos! 

Compartir:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Previous
Next

Artículos populares

Dermatología

Tratamientos